martes, 27 de agosto de 2013

Brochur para distribuir en las comunidades

En este articulo presentamos el brochour que hemos elaborado con toda la información que se necesita para Conocer el Sistema Vetiver y todos los beneficios que aportara a las Comunidades, nuestra intención es que los centros de madres puedan aprovechar todo el beneficio que aporta el Vetiver (Pachuli) a la Artesanía, partiendo de las habilidades que tienen nuestras mujeres y hombres del campo para tejer.
Y que los agricultores conozcan las ventajas de sembrar el vetiver para proteger sus terrenos. 
En los Próximos días un grupo de técnicos y comunitarios de diferentes ámbitos Infotep, de la Camara de Comercio de San Juan, del Municipio de Bohechio y otras comunidades, pretendemos viajar a Venezuela con el Objetivo de visitar el proyecto de Centro de Innovación para el Emprendimiento CISE, a conocer y compartir esta experiencia en Artesanía del Vetiver que se está llevando a cabo en diferentes ciudades de Venezuela (Chivacoa y San Felipe en el Estado Yaracuy, Moconoque en el Estado Mérida, San Mateo en el Estado Anzoátegui, y Barinitas en el Estado Barinas) atendiendo a una invitacion del ingeniero Oswaldo Luque y Daniela Febres Cordero, quienes desde hace años iniciaron y dirigen este hermoso proyecto.

Att. Jose Rodriguez


El VETIVER (Pachuli) en el Control de erosion



Cuando intentamos explicar al público las reglas básicas de siembra usando el Sistema Vetiver (SV), a veces se nos dificulta verbalizar los razonamientos que determinan la separación entre hileras.  El texto a continuación y la foto adjunta están basados en las sabias recomendaciones de Rafael Luque, presidente  de Vetiver Antierosión C.A.en Venezuela.


Llamamos “Intervalo Vertical” (IV) a la separación entre hileras en términos de la diferencia en elevación entre ellas.  El “Tramo Superficial” (TS) es la distancia resultante entre hileras si la medimos sobre la superficie del terreno.  En términos generales, para una separación entre hileras con IV constante, el TS será mayor en pendientes menos inclinadas (ver foto).

Nos dice Rafael Luque: 

La decisión sobre qué valor de Intervalo Vertical (IV) aplicar está relacionado con el uso que vayan a tener las barreras.  Me explico: si el fin de las mismas es asociarla a cultivos, ese valor puede ser alto (2 metros ó más).  La razón es muy simple.  Por una parte el cultivo genera una cobertura con su follaje que va a controlar  la erosión laminar.  Por la otra, si se establece un IV menor de 2 metros se estaría disminuyendo el área de cultivo en perjuicio del agricultor.

En cambio, cuando se trata de protección de infraestructuras, o estabilización de taludes desnudos, los factores a considerar son otros, tales como: tipo de suelo, erodabilidad del terreno, compactación del talud, régimen pluviométrico, etc.  En tal caso los valores que aplicamos van desde IV=1 metro para los estables, hasta IV=0,5 metro para los más inestables.

Cuando se trata de proteger taludes con presencia de planos (círculos) de falla, entonces hay que dejar de lado el IV y aplicar el concepto densidad de siembra para aprovechar la capacidad del Vetiver de abatir los excesos de agua mediante la evapotranspiración (179.000 litros/ha/día)

En cuanto a la pendiente del talud les comento lo siguiente: el Tramo Superficial (TS) queda definido por el ángulo del talud según el IV que se aplique, por ello el factor a considerar para la correcta aplicación de la técnica es el IV y no el TS.  De hecho, cuando sembramos en taludes naturales, nos encontramos en él con varias pendientes de pequeña escala que las notamos al trazar las curvas de nivel.  Creo que si trabajáramos con el TS se nos enredarían las labores por el exceso de mediciones que tendríamos que realizar.
Sobre esta increible planta, Cuentan los viejos agricultores consultados de los Municipios deLoma de Cabrera, Provincias Dajabon y Municipio de Bohechio en San Juan, que cuando eran jovenes sus padres los mandaban al monte a buscar las raices para machacarlos y ponerlo en agua para lavar los pisos de maderas y guardar en los armarios, por el excelente olor que se despide de sus raices, cuando hablamos del Vetiver, y luego mostramos la planta los agricultores y campesinos de la zona inmediatamente identifican la planta como Pachuli, nombre por el cual es reconocido por los Dominicanos.

En América Latina, el vetiver llego hace tiempo a muchos países para la producción de aceite esencial de las raíces, pero fuera de El Salvador, la producción y exportación terminó hace años. 
Tamaño qu alcanza un planton de
Vetiveria zizanoides

Actualmente, el mayor interés y uso del vetiver se encuentra en la agricultura de ladera. En países como Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras y México se encuentra bastante interés y trabajo en la investigación y en programas agrícolas. Para la bioingeniería, el vetiver está todavía en vías de desarrollo en América Latina, aunque en varios países (Ej. Colombia, Panamá, Venezuela) hay experiencias positivas y en el Salvador han desarrollado una experiencia en la practica no como “piloto” o “demostración” que ya demuestra el potencial del vetiver en labioingeniería a una escala significativa.
Por eso nuestra fundacion esta interesada en crear cooperativas de mujeres para elaboracion de artesanias entre las mujeres de los agricultores y en propagacion esta planta para el control de ladera principalmente.
Algunas de las caracteristicas principales de esta planta son:
El Vetiver es una gramínea perenne que crece hasta una altura de 2 a 3 m, con un sistema radical fuerte que crece verticalmente (en su mayoría) a profundidades de hasta 5 metros. Naturalmente es una hidrófila (planta que crece en sitios muy húmedos), pero crece muy bien bajo condiciones xerófilas (planta que crece en sitios áridos). Es una planta resistente a incendios, inundaciones, sequías y pastoreo. Es tolerante a suelos pobres, pH extremos, temperaturas extremas (-15°C hasta >45°C).
El sistema masivo de raíces generalmente crece verticalmente y no compite o compite muy poco con los cultivos adyacentes. En condiciones buenas, el sistema radical pude crecer hasta una profundidad de 5 m, bajo la superficie del suelo se forma una barrera o casi una pared
subterránea.
Continuara.......
Fue realizado en la mañana de ayer en el ayuntamiento Municipal el 1er ENCUENTRO CON AUTORIDADES Y SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA SAN JUAN
 
Cuyo Objetivo:  es fomentar las relaciones internacionales con los países ACP y la Unión Europea a partir de la Provincia San Juan PARA ALIAR a esta con provincias de francia


Partiendo de esta iniciativa nuestra fundacion presenta un articulo de nuestro PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO (PED) PARA LA PROVINCIA DE SAN JUAN,

INFIRIENDO EL FUTURO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

El objetivo fundamental de este trabajo es el de generar una función (herramienta) que facilite a las comunidades de la Provincia de San Juan, la construcción de su futuro. También pretende adiestrar las personas y las instituciones en el manejo de estas herramientas de desarrollo que se llama la planificación estratégica. De manera que el contenido de este trabajo será el de presentar un esqueleto que contenga los principios  fundamentales de la planificación; al cual las comunidades le insertaran la construcción de un futuro factible. Una guíaque facilite el proceso; por lo que las aseveraciones y aspiraciones vertidas en este trabajo sirvan de ejemplo clarificador y una propuesta específica y/o sugerencias.

Este trabajo no pretende de ninguna manera sugerir cual es el futuro que las Provincias que estamos cercanos a las Provincias Fronterizas.  queremos para nuestras comunidades, ni pretendemos decirles cuales son las acciones que ustedes tendrán que desarrollar para hacer que el futuro que anhelamos se materialice. La construcción del futuro es responsabilidad de los fronterizos y de nadie más. Pero la gran realidad es que las comunidades Fronterizas no tienen recursos económicos para construir un futuro mas digno; por lo que deberemos ingeniárnoslas para propiciar las inversiones públicas, privadas y extranjeras; y estas herramientas pretenden facilitar esta operación.

 La meta final es que la aplicación del Plan Estratégico de Desarrollo (PED) deberá propiciar la creación de una zona Inter REGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO en la Provincia de San Juan, motivar el desarrollo de un proyecto similar en las comunidades fronterizas haitiana, incentivar la inversión publica privada nacional e internacional en la región . Además, deberá crear un sistema de financiamiento a tasas preferenciales, redistribuir el ingreso, para reducir la pobreza, combatiéndola en el origen, preservar el medio ambiente y la generación masiva de oportunidades de empleo, transferencia tecnológica, comercio Inter – fronterizo, vivienda, educación, servicio de salud y oportunidades de inversión.
Jose Rodriguez

Hola amigos del mundo, proximamente estaran llegando a nuestra Provincia los Jovenes Olga y Joan Abella voluntarios de futbol, los cuales vienen con el objetivo de apoyar a los niños del Proyecto de desarrollo de futbol infantil para la Provincia de San Juan (PROYECFUTIN).

Estos dos voluntarios estaran llegando el sabado 6 de agosto, y estaran con nosotros dos Semanas en la que apoyaran el desarrollo del futbol en la comunidad del Barrio Perpetuo Socorro o Km 3.

En donde tenemos una comunidad futbolistica de unos 120 niños y niñas.
En esta semana se esta aprovechando las vacaciones para continuar el apoyo al conocimiento del futbol en todas sus extensiones especificamente en los aportes que hace el futbol a la disciplina.
La Alcaldia Municipal acaba de apoyarnos con la Construccion de un juego de mallas y tambien con la construccion de un juego de porterias para colocarlos en el campo de juego, asi como una solicitud para adecuarlo a fin de que los niños puedan aprovechar mejor su espacio.