viernes, 1 de julio de 2011

Ruta de Acceso al Pico DUARTE la montaña más alta de las Antillas, Se encuentra en San Juan, en la ladera SUR de nuestra CORDILLERA CENTRAL.


Comienza cerca de la presa de Sabaneta, localizada en la sección con el mismo nombre, a unos 20 kilómetros al norte de la ciudad de San Juan de la Maguana. Desde esta ruta el Pico Duarte se recorre en tres días y en comparación con los demás caminos este es el más largo y difícil, por eso es la ruta donde se encontrarán menos personas en el camino.

Desde esta zona se accede al Pico Duarte utilizando el camino llamado el Palero, ubicado a la derecha de l muro de contención de la Presa de Sabaneta. Por esta ruta se cruza arroyo Limón, luego el Paraje San Pedro y penetra al Parque José del Carmen Ramírez llegando a la caceta forestal del alto de la Rosa. Esta ruta hasta el Pico Duarte tiene unos 48 kilómetros y se eleva desde los 600 metros sobre el nivel del mar hasta los 3 087 metros. La mayor parte del recorrido atraviesa el Parque Nacional José del Carmen Ramírez. Además de esta existen otras dos rutas al Pico Duarte una por Maguana Arriba y la otra por Los Fríos de Arroyo Cano.

Ruta de Acceso: En San Juan de la Maguana se toma la carretera a Sabaneta en dirección Norte, después de 20 km de carretera asfaltada se llega a la presa de Sabaneta donde comienza el camino. Se puede estacionar el vehículo en el vivero forestal 300 m antes de la presa.

Planificación del tiempo: Se puede recorrer el camino Sabaneta - Pico Duarte en tres días: Desde el pueblo de Sabaneta hasta la caseta de Alto de la Rosa el primer día, desde la caseta de Alto de la Rosa hasta la caseta de Macutico el segundo día y hasta el Pico Duarte y la caseta de La comparación el tercer día.
Presa de Sabaneta desde un parapente

Primer Día.
La primera etapa no es muy larga (12 km) pero la subida es fuerte. Hay una diferencia de 1000 m de altura entre el muro de la presa (600 msnm) y la caseta de Alto de la Rosa (1600 msnm). El camino requiere 5 a 7 horas. O sea que para llegar antes del anochecer hay que salir antes de las 9 de la mañana de Sabaneta.
Para conseguir guías y mulos, preparar los mulos para la salida, etc. hay que calcular 2 o 3 horas. Así que es recomendable estar en Sabaneta antes de las 7 de la mañana o pernoctar en Sabaneta. Es posible acampar en el terreno del vivero forestal.
El camino comienza al lado oriental del muro de la presa y sigue subiendo suavemente durante 2 km hasta los 100 m sobre el nivel de la presa para después bajar al cauce del Arroyo Limón en aproximadamente 2 horas. A ambos lados del camino hay cultivos de guineo, víveres y guandul o cultivos abandonados. Las vertientes son muy inclinadas, sobre todo cerca al Arroyo Limón que es tributario de la presa. También hay varias viviendas que pertenecen al poblado Río Arriba del Norte. Después de cruzar unos cultivos en la cañada del Arroyo Limón, el camino baja al cauce del arroyo. Esta es la última oportunidad para recoger agua y para bañarse antes de comenzar la subida.
Después de cruzar el Arroyo Limón se llega a un lugar donde se bifurca el camino. Hay que tomar el camino de la derecha para encontrar la cuesta de Los Mineros. La subida dura unas 2 o 3 horas desde los 600 hasta los 1400 msnm. La cobertura vegetal es compuesta por pinares abiertos bajo los que se cría ganado. La vista hacia la presa y el valle de San Juan es muy hermosa.
Después de la cuesta de Los Mineros el camino llega a una carretera muy antigua y en desuso; esta carretera conectaba Alto de la Rosa con el valle del Río San Juan. El camino sigue el trazado de la carretera por el Firme de Banya. Después de unos 5 km de y unas 2 horas de camino de poca pendiente se llega a la caseta de Alto de la Rosa (1700 msnm). En la caseta siempre hay personal de la Dirección Nacional de Parques o de la Dirección Nacional Forestal.

En la caseta Alto de la Rosa pueden dormir unas 20 personas. La fuente de agua más próxima está a unos 15 min de la caseta. Desde Alto de la Rosa hay una vista maravillosa hacia el valle de San Juan y gran parte de la vertiente Sur de la Cordillera Central.


Segundo Día.
El camino del segundo día no tiene subidas tan fuertes como el del primer día, sin embargo el camino es largo (22 km) y a veces muy cerrado por la vegetación. Así que hay que calcular al menos 10 horas (o hasta 12 horas), o sea que se debe salir antes de las 7 de la mañana de la caseta de Alto de la Rosa.
Sendero hacia el pico Duarte
Desde Alto de la Rosa (1700 msnm) se desciende por la vertiente oriental al valle del Arroyo del Loro (1500 msnm). Después el camino sube de nuevo a 1700m, cruza una pequena loma y baja de nuevo al valle del Arroyo Limón (1500m) que, a estas alturas, corre en dirección Norte - Sur. Este lugar se conoce como La Piedra del Aguacate al igual que la loma que está al Este del Arroyo Limón.             

Caseta de Alto de la Rosa
Para llegar desde Alto de la Rosa hasta La Piedra del Aguacate se necesitan aproximadamente 2 horas. El camino pasa por pinares muy abiertos, porque la zona sufrió un incendio en 1990. Allí se pueden ver todavía muchos árboles quemados y un sotobosque débil. Se puede acampar a la orilla del arroyo que es bueno para bañarse a pesar de que el agua es bien fría. El paraje de la Piedra del
Aguacate con el Arroyo Limón, su bosque ribereño y sus grandes piedras de granito es, sin duda, uno de los lugares más hermosos del camino.

Después de cruzar el Arroyo Limón el camino asciende durante los próximos 5 km hasta llegar a la cima conocida como la Cabecera del Río Mijo a 2200 msnm. El camino está muy cerrado por la vegetación y a veces es muy inclinado, por eso hay que calcularle entre 3 y 4 horas.
Hay que tener cuidado a los 1900 msnm (2 km después de Arroyo Limón) con una bifurcación en la que hay que tomar el camino a la derecha (el camino de la izquierda baja por la vertiente Norte de la Cordillera Central), y a los 2100 msnm, poco antes de llegar a la Cabecera del Río Mijo, donde hay otro camino secundario que dobla hacia la derecha.
Después de la cima el camino sigue una firme que baja suavemente los próximos 3 km y llega a un pequeño valle por el que bajan dos arroyos, este lugar es conocido como Agüita Fría (2200 msnm). No debe confundirse esta Agüita Fría con la que da origen al río Yaque del Norte y que está en las caminatas Manabao - Pico Duarte, Constanza - Pico Duarte y Padre Las Casas - Pico Duarte.
Desde allí comienza el ascenso hasta una altura de 2400 msnm. La subida dura aproximadamente una hora y después se baja suavemente por unas 2 horas. El camino pasa por diferentes sabanas intramontanas, algunas de ellas con pequeños arroyos o ciénagas.

Llegando al valle del Río Blanco está la caseta de Macutico (2000 msnm), un lugar paradisiaco por la tupida vegetación y la impresionante vista de bosques naturales conformados por pinos occidentales. La caseta está situada en una sabana a unos 200m del Río Blanco. Desde allí se pueden ver algunos de los picos más altos de la cordillera (de más de 2500 msnm)
Tercer Día.
Las subidas del tercer día son muy inclinadas y hay que tener en cuenta que el Río Blanco es la última fuente de agua hasta el Vallecito de Lilís!!
Desde la caseta de Macutico sale el camino en dirección Este, cruza el Río Blanco y sube hacia el firme de la Cordillera Central. Después de 2 horas se pasa por el Pico Barraco (2644 msnm). De allí en adelante se pueden ver la loma La Pelona, el Pico Duarte y la sabana valle del Río Bao desde distintos puntos del camino. La vegetación es muy densa en gran parte del camino.
La subida a la loma La Pelona comienza a 2400 msnm. Subiendo 2 horas por un pinar muy abierto se llega a la cima de la Pelona a unos 3080 msnm. En la cima el camino se une con el que sube desde Mata Grande pasando por el Valle del Bao hasta el Pico Duarte. Después hay que bajar unos 150 m para llegar al Vallecito de Lilís, una sabana entre La Pelona y el Pico Duarte, donde hay una pequeña fuente de agua que es la primera desde la caseta de Macutico.
Un km más adelante, donde hay una estación meteorológica, hay una bifurcación: a la izquierda se baja a la caseta de La Compartición (2500 msnm) y a la derecha el camino conduce al Pico Duarte. Es recomendable dormir en esta caseta o en sus alrededores, porque las temperaturas más arriba son muy bajas durante la noche (bajo 0° C).

Caseta de la Comparticion de noche

Pico Duarte a la Distancia

Pico Duarte

La Pelona


Caseta de la Comparticion de dia





Jose Alt. Rodriguez M.
Director Ejecutivo

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL


Por: Horst Wein


   
       1. Derecho a entretenerse y divertirse tanto en las prácticas como en las competiciones con una gran variedad de actividades tanto lúdicas como formativas.
       2. Derecho de jugar como niño y de no ser tratado fuera y dentro del campo de juego como un adulto
       3. Derecho a disputar competiciones con reglas adaptadas al nivel de las capacidades del jugador en cada etapa de su desarrollo psico-motriz.
       4. Derecho a jugar con la máxima seguridad posible
       5. Derecho a participar en todas las facetas del juego.

             6. Derecho a ser entrenado por personas debidamente preparadas.
      7. Derecho a poder realizar sus propias experiencias, resolviendo por sí mismo los problemas que se plantean, tanto en las prácticas como en las     competiciones oficiales.
       8. Derecho a ser tratado con dignidad y respeto tanto por el monitor (entrenador) como por los adversarios y compañeros.
       9. Derecho a jugar con niños de sus edades para tener parecidas probabilidades de ganar.
        10. Derecho a no ser necesariamente campeón


Horst Wein Es:

Licenciado en Educación Física del “Deutsche Sporthochschule Köln” con la maestría de fútbol con el
Prof. Hennes Weissweiler.
-Docente Universitario en “Metodología y didáctica de juegos colectivos” en la “Universität Münster”,
“Techn. Universität München ” y del INEF de Barcelona
-Director en el departamento “Deportes” del Comité Organizador de los XX .Juegos Olímpicos en
München y asesor en la organización de los Juegos Asiáticos de Teherán (Irán)
-Primer técnico del mundo occidental, invitado por la Unión Soviética para entrenar técnicos de deporte
-Colaborador del “Centro Piloto del Calcio Giovanile della Fed. Italiana di Gioco Calcio” Roma 1988-89
-Asesor (mentor) para la formación de técnicos de fútbol en …
Naciones Unidas (UNO) para el Programa de Desarrollo y Paz en el Caribe y Centro- y
Sudamérica (2005),
-Autor de 34 libros (4 sobre la enseñanza del fútbol),
horstwein@eresmas.net – C./ Domenéch 3 , 08190 Sant Cugat del Vallés, ESP.

Jose Alt. Rodriguez